Home > Mensajes del Pastor

Mensaje Pastoral de Monseñor Marcos Pérez, Arzobispo de Cuenca

San Francisco de Asís y su compromiso social

San Francisco de Asís y su compromiso social

San Francisco de Asís fue nombrado por Juan Pablo II patrono de la ecología en 1979, por su cuidado y compromiso con la naturaleza. Él tuvo en gran aprecio todas las obras del Creador y, con inspiración sobrenatural, compuso el bellísimo Cántico de las Criaturas, a través de las cuales rindió al omnipotente y buen Señor la debida alabanza, gloria, honor y toda bendición.
De él decía el Papa Francisco: “Tomé su nombre como guía y como inspiración en el momento de mi elección como Obispo de Roma. Creo que Francisco es el ejemplo por excelencia del cuidado de lo que es débil y de una ecología integral, vivida con alegría y autenticidad. Es el santo patrono de todos los que estudian y trabajan en torno a la ecología, amado también por muchos que no son cristianos. Él manifestó una atención particular hacia la creación de Dios y hacia los más pobres y abandonados. Amaba y era amado por su alegría, su entrega generosa, su corazón universal. Era un místico y un peregrino que vivía con simplicidad y en una maravillosa armonía con Dios, con los otros, con la naturaleza y consigo mismo. En él se advierte hasta qué punto son inseparables la preocupación por la naturaleza, la justicia con los pobres, el compromiso con la sociedad y la paz interior” (Laudato Si, 10).
El Señor lo llamó para que su vida pobre y entregada a los demás fuera testimonio en aquella sociedad que, por su apego a los bienes materiales, se alejaba más y más de Dios. Nos enseñó a todos que la esperanza ha de estar puesta en el Señor, que lo llamó a restaurar su casa. Restauración del mundo que debe comenzar por el desprendimiento de los bienes materiales y la plena confianza en las promesas de Dios.
El secreto de su vida fue la unión con el Señor. Se dejó mirar por Jesús, que desde la cruz lo contemplaba con amor. Jesús no tiene los ojos cerrados, sino abiertos, de par en par: una mirada que habla al corazón. Y el Crucifijo no nos habla de derrota, de fracaso; paradójicamente nos habla de una muerte que es vida, que genera vida, porque nos habla de amor, porque él es el Amor de Dios encarnado, y el Amor no muere, más aún, vence el mal y la muerte. El que se deja mirar por Jesús crucificado llega a ser una nueva criatura. De aquí comienza todo: es la experiencia de la Gracia que transforma, el ser amados sin méritos, aun siendo pecadores.
El santo de Asís nos enseña que quien sigue a Cristo, recibe la verdadera paz, aquella que solo él, y no el mundo, nos puede dar. ¿Cuál es la paz que Francisco acogió y vivió y nos transmite? La de Cristo, que pasa a través del amor más grande, el de la Cruz. Es la paz que Jesús resucitado dio a los discípulos cuando se apareció en medio de ellos. La paz que él predicó no es un sentimiento pasajero o el fruto del triunfo de los poderosos sobre los débiles. La paz de san Francisco es la de Cristo, y la encuentra el que acoge su mandamiento del amor. Y este mandamiento no se puede vivir con arrogancia, con presunción, con soberbia, sino con mansedumbre y humildad de corazón (Cf. Papa Francisco, 04. 10. 2013).
Que como San Francisco de Asís sepamos ser levadura en medio del mundo. Que hagamos presente a Cristo en nuestra época, en estos tiempos difíciles y críticos, llenos de contaminación ambiental y social.

Más Mensajes del Pastor

San Francisco de Asís y su compromiso social

Soñamos con un Ecuador de equidad y desarrollo

La música en la liturgia no es un elemento ornamental

Jamás podemos olvidar la centralidad de Jesucristo.

Predicar con fidelidad el Evangelio

Alejandro Labaka e Inés Arango: Testigos del Evangelio en la Amazonía

Educación: amor y responsabilidad

La ancianidad es tiempo de bendición y de gracia

Educación en el cuidado de la creación

Profetas y constructores de un mundo nuevo

Con espíritu misionero salgamos a buscar las ovejas del Señor.

Pilares de la acción misionera de la Iglesia

La Familia, guiada por el Espíritu Santo

LA FIESTA DEL SEPTENARIO EUCARÍSTICO

En la familia debemos experimentar la alegría del perdón.

Jubileo de las familias y el mensaje de San Juan Pablo II

León XIII y la Doctrina Social de la Iglesia

Busquemos a Cristo Resucitado en el camino de la vida

Con sonrisa amable, León XIV se presentó ante el mundo.

Palabras y gestos que nos dejó el papa Francisco

Francisco, el Papa de la Misericordia

PASCUA DEL SEÑOR, PASCUA DE LA IGLESIA

ALGUNAS CLAVES PARA UNA BUENA HOMILÍA.

SACERDOTES CERCANOS AL PUEBLO DE DIOS

Dios nos habla al corazón en la celebración eucarística

Sacerdotes para servir al pueblo de Dios

Peregrinos de esperanza, llamados a la conversión

El Encuentro de Catequistas: una experiencia de fe

El obispo es el primer responsable de la formación sacerdotal

La Biblia es el libro del Pueblo de Dios

Las indulgencias son una expresión de la misericordia de Dios

El Año Jubilar nos invita a emprender diversos cambios.

Opciones pastorales de la Arquidiócesis de Cuenca

Pase del Niño: manifestación del alma del pueblo

La gran misión de la familia: acoger a Jesús.

Carlo era un joven normal, sencillo, espontáneo, simpático.

La peregrinación del Señor de Girón

Los laicos en la vida de la Iglesia y en la sociedad

Misión Arquidiocesana de Catequesis 2024-2026

Esta crisis nos recuerda la fragilidad de nuestro planeta.