1. Sede Vacante.- Es el período entre la muerte o la renuncia del Papa, y la elección del siguiente Sucesor de Pedro.
2. Congregaciones generales.- Son reuniones en las que los cardenales reflexionan sobre los desafíos que enfrenta la Iglesia católica y sobre el perfil que debe tener el próximo Papa.
3. Anuncio del cónclave.- Después de las exequias del Papa, los cardenales reunidos el lunes 28 de abril, decidieron que el Cónclave comenzará el 7 de mayo.
4. Inicio del Cónclave.- Con los consistorios realizados por el papa Francisco, el número de cardenales electores llegó a 138. Pero, debido a algunas ausencias, se cree que 135 cardenales entrarán a la Capilla Sixtina.
5. Procesión y juramento.- Los cardenales electores se reúnen en la Capilla Paulina, luego se trasladan a la Capilla Sixtina. Allí, con la mano sobre los Evangelios, cada uno presta juramento de absoluto secreto sobre el desarrollo de la elección.
6. Votaciones y escrutinios.- El cardenal Pietro Parolin presidirá el Cónclave. Para que un cardenal sea elegido necesita dos tercios de los votos. El primer día solo habrá una votación. A partir del segundo día habrá hasta cuatro votaciones.
7. Fumatas.- Después de cada sesión se queman los votos y las notas de los escrutadores. Si sale humo negro de la chimenea de la Capilla Sixtina, significa que no hay consenso. Solo se verá humo blanco si hay un elegido y acepta el cargo.
8. Habemus Papam.- El cardenal Dominique Mamberti presentará al nuevo Sucesor de Pedro. Ante los fieles reunidos en la Plaza de San Pedro, dirá: ¡Habemus Papam! ¡Tenemos Papa!


































































